
Escritores de Guadalupe
La literatura es la expresión máxima del lenguaje, es un producto estético y cultural. La literatura se desarrolla a partir de las manifestaciones propias de cada comunidad hasta llegar a las obras de ámbito universal, estableciendo vínculos entre las manifestaciones literarias de diversos contextos.
En Guadalupe, la literatura es de reciente data, por lo menos no conocemos el registro de una tradición de escritores guadalupanos, propiamente dicha. No obstante, últimamente se ha venido haciendo una investigación sobre los escritores guadalupanos, y ciertamente se ha encontrado a Pablo edmundo Céspedes como el punto de partida, un poco después a Manuel Banda Deza, y luego a Miguel Angelats Quiroz. Cuatro más, es una plaqueta que Robert Jara publicara el año 2013, donde aparecen cuatro escritores guadalupanos, pero que viven en diferentes partes del país (Wálter Hinostroza, Jorge Hidalgo, Sonia Paredes y Miguel Angelats -este último ya dado a conocer por Blasco Bazán y luego por Jorge Olivari en su libro Guadalupe, tierra milenaria-), que no han publicado libro alguno, solo algunos poemas sueltos y otros publicados en revistas. En el mejor de los casos Céspedes es el único que nos ha legado su libro "Cardos y Malezas".
Un capítulo aparte es hablar del poeta Antonio Escobar Mendívez, el autor de La miseria y el hambre, Remanso de amor, El grillito Serafín. Escobar es hijo de Guadalupe por adopción; y es quien ha fijado la ruta literaria no sólo en Guadalupe, sino en todo el Valle Jequetepeque en estas cuatro últimas décadas.
En esta página estamos considerando a todos los escritores que cumplen con los aspectos fundamentales para que sus trabajos sean reconocidos como piezas literarias. Es en ese sentido que publicamos a los escritores antes mencionados, como un precedente histórico de la literatura de nuestra ciudad (Pablo Edmundo Céspedes, Manuel Banda Deza y Miguel Angelats Quiroz), y a una nueva generación de escritores que han apostado por entregarnos su literatura, y bien podemos llamarle la generación del nuevo milenio, me refiero al Grupo literario Namul, quien viene trabajando denodadamente hace 16 años (Josué Vallejos, Robert Jara, Miguel Arbildo y Antonio Escobar). Según Emilia Álvarez: "Nuestro pueblo se ve orgullecido con jóvenes escritores (Grupo literario Namul) que acorde a su estilo, se hace notorio el buen manejo de la narrativa literaria, Jóvenes escritores que ya dejaron su huella para la historia literaria Guadalupana, y que en gratitud a su inspiración e investigación permanente -porque eso es la literatura- nuestras costumbres y quehaceres cotidianos se ven reflejados hoy en la literatura. Estos escritores, grandes iconos de nuestro Valle Jequetepeque, van más allá de compenetrarnos en la fantasía de su existencia, han conmovido con sentimientos que definitivamente nos hace más humanos".
Por otro lado debo mencionar a otro joven escritor: Alexander Monsefú. Y en todo caso dejamos un registro de escritores de nuestra Guadalupe que puede ser enriquecido con otras investigaciones.